Inicio de las escuelas de folklore
- Detalles
- Visitas: 1127
Queremos recordar que esta tarde empiezan las escuelas de folklore, a partir de las 17:30 en nuestra sede social.
Si quieres hacerte socio o te quieres inscribir en nuestras escuelas, consulta el apartado Socios de esta web.
Reunión de la Comisión Permanente del Consejo de Comunidades Aragonesas en el Exterior
- Detalles
- Visitas: 2883


Festival Fin de Curso de las escuelas
- Detalles
- Visitas: 1634
Mañana se celebrará en nuestra sede social el festival de fin de curso de las escuelas del folklore aragonés, tanto de los grupos de canto, baile y rondalla. El pasado lunes realizaron el ensayo general donde ultimaron los detalles del festival.
Los grupos de bailes nos ofrecerán el siguiente repertorio: Bolero de Caspe, Jota de Aguas, Jota de Albalate, Jota de San Jorge, Bolero de Alcañiz, Danza de Andorra y Alma Aragonesa.
Desde aquí invitamos a todos los socios que quieran participar tanto a ver el Festival como a la posterior cena.
XXXIV ENCUENTRO DE COMUNIDADES ARAGONESAS DEL EXTERIOR celebrado en Ateca (Zaragoza)
- Detalles
- Visitas: 2894
A continuación las Autoridades asistentes, impusieron las bandas conmemorativas del XXXIV Encuentro, a continuación se descubrió la placa conmemorativa y se inauguró la exposición “Vivencias de las Comunidades Aragonesas”. A las seis y media tuvo lugar el acto académico en la Iglesia de Santa María que dirigió Cosme García i Mir. En el se entregaron las distinciones de Aragoneses de Mérito y de reconocimiento a D. Luis Antonio Oro Giral, (Científico), D. Javier Tomeu Estallo (Escritor), a D. Ramón Salanova Alcalde (Ex Secretario General Técnico en la D.G.A.), a D. Antonio Albás Broto (Vicepresidente de nuestra Federación, fallecido recientemente) y a D. Bruno Catalán, presidente de Bantierra.
El acto estuvo presidido por la Presidenta del Gobierno de Aragón Excma. Sra. Dª. Luisa Fernanda Rudi. Simultáneamente en la Plaza de Toros, se realizó el torneo-exhibición de Deporte Tradicional Aragonés, en el que participaron las Casas y Centros.
A la una de la madrugada estaba prevista la Ronda Aragonesa que por la lluvia no se pudo llevar a cabo, no obstante el Ayuntamiento nos obsequió bajo la carpa a las típicas tortas de Ateca y al típico moscatel.
Posteriormente, en el Pabellón Municipal, tuvo lugar la Gran Verbena popular amenizada por el grupo Orquestal Saturno.
El domingo a las ocho de la mañana, la Banda de tambores, bombos y cornetas de Nuestra Señora de la Soledad de Ateca, realizó la Diana para despertar a los asistentes.
A las nueve y media, tuvo lugar la concentración en la Plaza del mesón de todas las Casas y Centros con las Reinas, Presidentes, acompañados por todos los socios de las casas, y vecinos de Ateca para dirigirse a la a Plaza de España acompañados por la Agrupación Musical Atecana.
Al terminar se realizó el Gran Festival Folklórico (2ª parte) en la Plaza de España, a cargo del resto de Grupos de las Casas y Centros Aragoneses.
A las dos de la tarde se realizó la comida de hermandad en la carpa anexa al Pabellón Polideportivo. Al finalizar, el Ayuntamiento de Ateca, entregó un obsequio conmemorativo a todas las Casas, Centros y autoridades asistentes al Encuentro.
Al acabar la comida la charanga de Ateca despidió el acto y los asistentes se despidieron iniciando el viaje de vuelta.
El Grupo Folklórico del Centro Aragonés de Castellón participo en el Festival interpretando el Bolero de Alcañíz, jota a Dúo por José Antonio Lázaro y Pilar de los Ángeles Lázaro y Una noche en Calatayud. Con su actuación consiguió enfervorizar al público y una vez más demostró que es uno de los mejores Grupos Folklóricos de dentro y fuera de Aragón.
Nuestro Presidente se ocupó un año más de coordinar los 31 Grupos participantes tanto en lostemas logísticos como en lo referente a la coordinación y presentación de Gran Festival tanto del sábado como del domingo así como de la Ronda y la Misa Aragonesa.
El Centro Aragonés de Castellón fue premiado por ser uno de los que asistió con más socios.
La Presidenta del Gobierno de Aragón, Excma. Sra. Dña. Luisa Fernanda Rudi Úbeda quiso asistir al Encuentro, presidió el Acto Académico y dirigió unas palabras a los asistentes desde el mismo escenario donde se desarrollaba el Festival Folklórico, José Antonio Lázaro le compuso una copla alusiva al momento:
Tiene alegre el corazón
Porque está junto a los maños
Que están fuera de Aragón.
Terminamos estas líneas con el agradecimiento a la población de Ateca por la acogida que nos dispensó.
La Festa de la Rosa y el Centro Aragonés
- Detalles
- Visitas: 2114
Un año más, nuestra Rondalla y cantadores han participado en la Festa de la Rosa, a lo largo de estos años, con nuestras actuaciones, la Plaza Mayor se ha inundado de mayos, albadas, sacramentos, jotas de ronda, boleros, habaneras y olor de albahaca…, con estas melodías y letras originales adaptadas para la ocasión, rendimos homenaje y pleitesía a la mujer castellonense.
Este año hemos interpretado una composición basada en temas populares, titulada “Ya se oye la Ronda en la Plaza Mayor” y la canción “S’ha feito de nuey”, convertida en un auténtico himno del Alto Aragón. Al terminar hemos recuperado la tradición que hace años realizaba el centro Aragonés de rondar a la Virgen de Lledó frente a la capilla que tiene en La Catedral de Santa María.
La Festa de la Rosa es un festejo instaurado en el año 1928, cuando el Ayuntamiento estableció la costumbre de salir a rondar en el mes de mayo dentro de los actos conmemorativos de la Mare de Déu del Lledó.
Sin embargo la búsqueda de datos para Historia del Centro, nos ha proporcionado testimonios escritos que demuestran que aquellas serenatas ya existían bastante antes.
En 1921 en el “Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura” aparece un artículo de Josep Pascual Tirado titulado Domingo de la Rosa, en el describe de forma detallada como se desarrollaba una noche de serenata.
En 1924 el Heraldo de Castellón decía; las serenatas de la fiesta de la rosa continuaron hasta la madrugada cuando las campanas del fadrí anunciaron la gran fiesta a la ciudad.
En 1925 el 4 de Mayo, Emilio Calduch en su artículo “El domingo de la Rosa en Castellón” decía: La Fiesta de la Rosa es la fiesta del amor y símbolo excelso de poesía en la historia de nuestro ilustrado pueblo.
En la actualidad bajo la denominación de Festa de la Rosa y organizado por la Junta de Fiestas, grupos amantes de la canción de ronda y serenata se reúnen el primer sábado del mes de Mayo para ofrecer lo mejor de su repertorio. Centenares de personas asisten a las actuaciones.
Tras el certamen de la plaza mayor, y a lo largo de las madrugadas de todos los sábados del mes de mayo, Castellón se llena de románticas canciones.