El pasado 3 de Junio y hasta el 13 de Junio de 2009 La Federación Turística Gúdar  Javalambre junto con El Corte Inglés  Castellón organizaron las Jornadas Promocionales “Gúdar Javalambre, muy cerca de ti”. Estas consistían en una exposición fotográfica con paisajes y pueblos de la zona; conferencias en las que expertos de diferentes ramas, expusieron los recursos turísticos de la Comarca Gúdar Javalambre, tanto culturales, naturales, gastronómicos, de ocio, así como muestras del folclore y las tradiciones de la zona, entre las que destacaron muestras de cerámica, trajes regionales, maquetas de dinosaurios cedidos por “Dinopolis  y también obras de arte cedidas por la Fundación Museola Generación abstracta de la 2ª mitad siglo XX y el Museo José Gonzalvo, pintor y escultor de obra figurativa y expresionista en hierro.

Tanto para la muestra de folclore como para la exposición de indumentaria el Corte Inglés y la Comarca Gúdar Javalambre contaron con el Centro Aragonés de Castellón. Ya que el Centro Aragonés tenia previsto organizar una muestra de indumentaria con  motivo de la celebración del 75 aniversario y nuestro deseo era realizarla en el Corte Ingles de Castellón, así que introducirla dentro de estás jornadas fue una excelente oportunidad.

El Centro Aragonés fue una parte muy activa dentro de todas las actividades que se realizaron, ya nuestro presidente José Antonio Lázaro, formo parte de la mesa institucional que inauguro el acto. La muestra de folclore consistió en dos breves actuaciones en las que se hizo una gran demostración de lo mejor de nuestro folclore y una tercera actuación en la que se presento oficialmente nuestro Cd Y en la que se ofreció una selección de lo que en el aparece, y en la que causo gran éxito entre el público el sorteo de varios Cd’s.

Pero sin duda la exposición de indumentaria ha supuesto un gran reto para el Centro Aragonés de Castellón. Después de que el Corte Ingles contactara con nosotros para realizarla, comenzó una gran labor de investigación y de trabajo en equipo para conseguir el gran resultado que obtuvimos. Nuestro objetivo era mostrar fielmente la indumentaria que llevaban nuestros antepasados, agrupándolos por las zonas geográficas más características de nuestra región  y por el tipo de uso que se daba a las distintas prendas. Para ello numerosos componentes del grupo y algunos socios del centro, recuperaron de “los arcones de las abuelas”, gran cantidad de piezas únicas, que estas guardaban como un tesoro y que de hecho tienen un gran valor. Además también algunas prendas recogidas son reproducciones de otros tejidos o modelos antiguos, casi todas forman parte de la indumentaria que lucen los componentes del grupo folclórico del Centro Aragonés de Castellón.

La exposición se realizo en la planta 6ª del Corte Ingles, en una zona habilitada especialmente para la ocasión, estaba formada por 12 maniquíes de mujer y 4 de hombres, mas una pareja colocada en la entrada principal del Corte Ingles. Además como complemento a la exposición se colocaron una serie de arcones con prendas antiguas; sayas, camisas, medias, mantones, etc. Con este gran número de maniquíes la diversidad de trajes fue muy variada y extensa. Por lo que se hizo una clasificación en la que entraran trajes de las tres provincias aragonesas y que variaran en función si se utilizaban a diario o eran de fiesta, los que consideramos más característicos fueron los siguientes:

TRAJE FEMENINO Y MASCULINO DE DIARIO, FRAGA (HUESCA)

Diario_Fraga_5Se compone el cuerpo por  una chambra,  los hombros los cubre un pequeño mantón de lana bordado. En la mitad inferior del cuerpo, de adentro a fuera, se disponían: enagua blanca de hilo, otra de piqué para invierno, una falda de bayeta o paño, una falda llamada bajera y finalmente la falda exterior de percal estampado. Sobre esta falda se colocaba el delantal, también de percal. Las medias son blancas, y calzaban alpargatas o zapatillas de loneta negra en tiempos más recientes.

El hombre fragatino utiliza para uso diario los llamados “aragüells”, que son una especie de calzoncillos exteriores, similares a los que usaban en las regiones levantinas. Se empleaban con anterioridad a los calzoncillos y su origen parece ser morisco; estaban confeccionados en cáñamo o lino blanco. Es una prenda de verano y característica del huertano. Se lucen con faja clara y alpargatas sin medias, pero puede usarse como prenda de vestir complementándose con chaleco y medias.

TRAJE FEMENINO Y MASCULINO DE CEREMONIA, VALLE DEL EBRO (ZARAGOZA)

Ceremonia_valle_Ebro_2Traje de dama del valle del Ebro confeccionado en brocatel sobre seda. Tanto el modelo como el tejido es una reproducción de un traje típico de principios del s. XIX. El traje está cubierto por un mantón de  Manila, que alcanzó su mayor apogeo a principios de este siglo, y era el complemento idóneo para presumir en ocasiones importantes, como las bodas, siempre que las posibilidades económicas lo permitieran. Se cubre la cabeza, en señal de respeto para ir a la iglesia o participar en otras celebraciones de índole religioso, con un terno confeccionado en seda y encaje, herencia de las damas ibéricas. Luce medias blancas de seda y zapatos de fiesta a juego con el traje.

Traje masculino formado por chaqueta y calzones hasta la rodilla, chaleco negro de seda, faja, zaragüelles y camisa, pañuelo de seda a la cabeza, medias y alpargatas. Lo que confiere el aire elegante y festivo es la calidad de los tejidos. La capa y el sombrero de ala ancha añaden aún mayor solemnidad.

TRAJE FEMENINO Y MASCULINO DE FIESTA, SISTEMA IBÉRICO

Fiesta_Sistema_Iberico_1Falda o saya exterior de mudar original de la comarca del Maestrazgo, en color oscuro, que se caracterizaba por llevar el vuelo concentrado en la espalda con pequeños pliegues. La falda se cubre con un delantal negro.

La chambra es de raso negro. Se cubre en los hombros con una toquilla blanca, cuyo uso destaca en la indumentaria popular de la provincia de Teruel, luciéndolas en días festivos y en ocasiones importantes. Se cubre la cabeza con un bancal. Las piernas serían cubiertas con medias blancas y zapatos.

El traje masculino consta de camisa de hilo sobre la que se ha colocado un chaleco. La faja sujeta un calzón confeccionado en paño negro, que como elemento más característico es la pieza delantera que cubre el vientre y se denomina tapa o alzapón. Está colocado sobre unos zaragüelles de color blanco, prenda que se introdujo como prenda de vestir a principios del s. XIX ya que anteriormente sólo se usaba como ropa interior la camisa. Como pieza exterior, que cubre el torso del hombre se coloca la chaqueta, que esencialmente se caracteriza por ser corta con una longitud que no supera en mucho la cintura, y nunca se cierra o abrocha.

TRAJE FEMENINO Y MASCULINO DE DIARIO, SERRANÍA DE ALBARRACÍN

Diario_Serrania_Albarracin_4Falda de lana lisa con una realza de otro color recortada y cosida junto al borde inferior. Estas faldas también se podían confeccionar con la llamada tela de cordellate de lana cruda con las que se hacían las sayas de pastora con las que se protegían del frío y de la lluvia. El refajo está realizado con este tipo de tejido. Sobre el torso viste una chambra de algodón a rayas, un gran pañuelo de lana en tonos oscuros, cruzado por delante, al que se le ha superpuesto una toquilla que la protege del frío, junto con otro de menor tamaño y colorido más vivo, que le cubre la cabeza. En las piernas lleva medias a rayas y calza alpargatas.

El hombre es un pastor, lleva camisa parte en cáñamo (las zonas que quedaban ocultas bajo otras prenda exteriores), y parte en hilo (las mangas y la zona superior). Sobre ésta se ha colocado un chaleco de lana de oveja que le protege del frío y una manta rayada como complemento y prenda de abrigo. En las piernas lleva medias de rayas y encima de éstas lleva zaragüelles a rayas y calzón marrón. A la cabeza lleva un pañuelo colocado como una estrecha banda, anudado en la nuca y dejando las puntas sueltas.

TRAJE FEMENINO Y MASCULINO DE FAENA, DEPRESIÓN CENTRAL

Faena_Depresion_Central_1Estos dos variantes de vestir femenino podrían corresponder a los tipos de artesana o labradora, que se diferenciaban por la calidad de las telas. Era una forma muy habitual de protegerse ante las bajas temperaturas o la lluvia  cubrirse la cabeza con la falda exterior. Las aragonesas llevaban más de un refajo, y el más exterior de ellos solía contar con una zona adornada. También se solían recoger la falda exterior o delantal para  realizar mejor las labores.

Otra posible prenda para cubrirse la cabeza era el mantón de ocho puntas o capucha. Estos mantones pueden lucirse de varias formas, aunque la más generalizada es cubrir con ellos la cabeza a modo de una capucha.

En el hombre destaca el uso del blusón, prenda procedente del mundo urbano industrial de mediados del s. XIX como elemento protector al ir a trabajar. Rápidamente fue adoptado para uso cotidiano por las clases populares en el ámbito rural y por los comerciantes. Puede ir dispuesto encima de la faja o anudado encima de ella, y colocado sobre un chaleco que en este caso sería de telas sufridas. El resto del traje se compone de los elementos típicos del traje aragonés, calzón, zaragüelles, faja, camisa, y pañuelo en la cabeza.

Caspe_3

TRAJE FEMENINO DE CASPE (ZARAGOZA)

 Las mujeres caspolinas lucían el bobiné o el mantón acompañando a faldas realizadas en telas como la seda, que solían ser brocadas y de colores muy vivos como el amarillo, el verde o el naranja, sin duda relacionadas con las vistosas faldas de las vecinas provincias levantinas, especializadas en la producción de dichas telas.

 

 

 

 

TRAJE FEMENINO DE SALLENT DE GÁLLEGO, HUESCA

Sallent_de_Gallego_2

Las faldas eran de estameña y podían ser de diferentes colores (amarillo mostaza, granates, moradas y verdes) con grecas pintadas o bordadas. Los delantales eran grandes y cubriendo la falda, generalmente negros. El corpiño era negro, de cuello cerrado y los mantones podían ser de merino, seda, o incluso de crespón. Se cubre las piernas con medias y en los pies llevaban zapatos. Las mujeres solían llevar un pañuelo a la cabeza.

 

 

 

TRAJE FEMENINO DEL VALLE DE GISTAIN, HUESCA

Valle_de_Gistain_2La camisa está confeccionada parte en cáñamo (las zonas que quedaban ocultas bajo otras prendas exteriores) y parte en hilo (las mangas y la zona superior). La camisa de esta mujer por su longitud, hacía a la vez la función de refajo.

El justillo que llevaba la mujer en el valle de Gistaín, en este caso de lana, se caracterizaba por la abertura delantera que permite abrocharlo mediante un cordón. Podían emplearse ballenas en su confección para facilitar el ajuste a la cintura.

Tanto las faldas como los delantales se confeccionaban en diversos tejidos, estameña, brocatel, lanilla, hilo, etc. Las faldas podían llevar la cinturilla decorada con un motivo ondulante a base de punto de cadeneta o pespuntes, y también solían decorar la parte inferior de la falda con algún aplique o bordado.

Levaban sobre los hombros pequeños mantones  que colgaban hasta la cintura, y que podían ser de diferentes tejidos: merino, lanilla, hilo, punto, seda, raso, etc. Para evitar que se estropearan por el roce o el sudor, se colocaba debajo de éstos un pañuelo blanco de gasa que sobresalía ligeramente por el cuello, pero que no se veía por la parte inferior.

En la cabeza llevaban un pañuelo que podían colocarse de diversas maneras. También podían llevar como prenda de abrigo una capucha o mantón de ocho puntas.

Como elemento de adorno, para los bailes y las fiestas, se colocan una sola cinta en la cintura y otra en el cuello.

Las piernas se cubrían con medias oscuras, y los pies con abarcas, alpargatas, zuecos o zapatos.

TRAJE FEMENINO DE ÉPOCA O BURGUÉS

Epoca_o_Burgues_1

A finales del s. XIX, la aragonesa popular se interesó en imitar la manera de vestir de las señoritas ricas de sus pueblos (ya que vestir como el pueblo se consideraba vulgar). Así fue como las modas burguesas internacionales se introdujeron en la indumentaria de las clases populares.

Estos trajes estaban compuestos por cuerpo y saya, sin ninguna prenda que cubriese la parte superior. Eran trajes elegantes, comprados generalmente en la capital, de telas muy ricas, como la seda y el terciopelo de seda, y con azabaches, puntillas, terciopelos, bordados, etc.

 

   

Este es el resumen de la exposición que realizamos y hemos de destacar la enorme satisfacción que nos produjo el resultado, la gran aprobación que hemos tenido por parte del Corte Ingles y la Comarca Gúdar Javalambre y el gran éxito obtenido.

Agradecemos a las familias que nos han donado las prendas, su gran colaboración: Lázaro Espadas, Arnau Safón, Solsona Belmonte, Sánchez Marco, Lleo Rubio, Lainez García, Calduch Querol, Milian Albalat, Martí Renau, Bollado Esteban, Monfort Mor, Ros Cardo y Sangüesa Castell. Sin duda hubieran sido muchas más.

Y también nuestra mas sincera gratitud a todo el grupo de personas que trabajaron para el desarrollo y montaje de la exposición y como no a todas nuestras madres y abuelas que trabajan incansablemente para que el Grupo folclórico del Centro Aragonés de Castellón luzca una gran indumentaria.

Gracias a todos.

 

Bibliografía:

Ropas ampradas. Trajes populares de Aragón, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 1993.

 

MANEROS LÓPEZ, Fernando y AGUAROD OTAL, Carmen: Mujeres con sayas y hombres de Calzón. Indumentaria tradicional en el Maestrazgo y Sierra de Gúdar (Teruel), Mira editores, Zaragoza, 1996.

 

ALMÁRCEGUI VINACUA, Sandra: Indumentaria tradicional aragonesa en Egea de los Caballeros.

 

BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio: Indumentaria Aragonesa: Enciclopedia Temática de Aragón, 11. Traje, vestido, calzado y adorno, Ediciones Moncayo, Zaragoza, 1993.