María Escuin Sangüesa, Reina Infantil de las Fiestas del Pilar 2010
- Detalles
- Escrito por: Rufino Pérez
- Visitas: 4223

Ha sido Dama de Honor en estos dos años anteriores y la hemos visto disfrutar de todos los acontecimientos poniendo también su elegancia y su saber estar cuando la ocasión lo requería. Además del baile, asiste a clases de solfeo. Nuestro Centro, es para ella es un lugar donde se divierte y aprende, alimentando cada día esas raíces aragonesas que María respira por los cuatro costados.
Su padre, José Luis, un turolense de la Cañada de Benatanduz, ha vivido orgulloso estos dos años anteriores acompañando a María como Dama y ahora todavía subirá más ese nivel de satisfacción al ver cómo su hija representa al Centro Aragonés como Reina Infantil. Los que lo conocemos un poco, sabemos de su disposición y carácter colaborador y alegre en todas las actividades que llevamos a cabo. Su madre, Mª José, respira alegría y carácter afable, al mismo tiempo que un profundo amor por lo aragonés. Este año, la veremos dejar caer más de una lágrima de emoción contenida, no sólo por la ilusión compartida con su hija, sino porque se cumplen veinte años desde que esta turolense de Villarluengo, fuera también Reina del Centro Aragonés, la primera Reina de la presidencia de nuestro siempre querido y recordado Ángel Castillo.
No es extraño así, que con esta familia alrededor, María venga con tanta ilusión a ocupar este reinado. Y seguro que con él, y con el tiempo que le va a dedicar, no va tampoco a dejar sus estudios en el colegio Lledó, en el que el próximo año cursará 4º de Primaria, ni tampoco su afición a la natación donde ya es una figura del equipo del colegio con el que participa en competiciones desde los seis años. Ah, y como regalo de Reina, al final, tal vez le consigamos una entrevista con Hannah Montana, Demi Lovato, Paulina Rubio o con la mismísima Shakira a quien también le gusta el rosa como a María. Estamos seguros de que si cualquiera de ellas llegara a conocer a María, se quedaba con ella como amiga del alma. Pero eso sí, en ese tiempo, María tendría que darles algún pequeño concierto de viola o piano para compensar, porque sabemos que nuestra Reina está haciendo sus pinitos con estos instrumentos.
Pero la alegría va más allá de sus propios padres, ya que su bisabuela paterna, Bárbara, los abuelos Marcial y Rosa, y los maternos José y Elisa, están participando del acontecimiento y seguro que para todos va a ser una confirmación más de que las raíces aragonesas no se pierden, porque se saben alimentar de generación en generación, transmitiendo el valor de sentirse aragonés allá donde el destino nos lleve, de conservar esa pasión por las costumbres y el folclore aragonés, por la jota, que Mª José, su madre, lleva tan dentro y que María aprecia y baila de maravilla.
Ahora para María, quedan dos años por delante en los que deseamos que se cumplan todas las expectativas de alegría, de viajes, de compartir con todos pero especialmente con sus Damas Adriana, Laura, Lledó y María momentos y jornadas de verdadera amistad y satisfacción.
Así pues, todo el Centro Aragonés te desea un feliz reinado y estará contigo en todos los actos para que sientas el calor de tantos y tantos amigos, socios y simpatizantes del Centro Aragonés que ven en ti la continuidad de un sentimiento, un pueblo y unas costumbres que permanecen en el corazón de todos los que sabemos amarlas y unirlas con el mismo afán a las de la tierra que nos ha acogido.
Felicidades, María.
Miriam Solsona Moliner, Reina de las Fiestas del Pilar 2010
- Detalles
- Escrito por: Rufino Pérez
- Visitas: 5306

Miriam, nuestra reina Mayor, lleva en su corazón el pueblo de Culla, de donde proceden sus padres y también lleva muy dentro la pasión por el folclore aragonés y el cariño por el Centro Aragonés, al que llegó de la mano de su hermana Vanesa, gran bailadora de nuestro Grupo folclórico y que va a vivir muy de cerca esta época de su hermana, porque ella ha sido siempre el apoyo y el modelo de Miriam.
Rápidamente se integró en las actividades del Centro e hizo amistades duraderas. Hoy, una de esas amigas, Almudena, estará también a su lado en estos dos años de reinado como una de sus Damas.
Miriam ya cuenta con la experiencia de haber sido Dama mayor acompañando a Nieus como Reina, y guarda de aquellos años bonitos recuerdos, sobre todo del día del Pilar y de la Ofrenda a la Virgen de Lledó, que espera renovar todavía con más entusiasmo ahora como Reina.
Ése fue el inicio de una ilusión que en este momento se hace realidad: la de representar a la mujer aragonesa como Reina del centro Aragonés de Castellón. Imagina por un lado, los nervios del día de la Presentación pero por otro, la plena satisfacción con la que va a vivir ése y otros momentos a lo largo de su reinado.
Es una deportista por naturaleza. Cualquier deporte es bueno para ella y lo practica cuando puede. Pero su ambiente por excelencia y su deporte favorito es el fútbol y por ello ha formado parte de equipos femeninos de Castellón desde los once años.
Su color preferido es el rojo, y tal vez en segundo lugar el azul, por aquello de que su equipo de siempre es el Barça, con Messi a la cabeza como su jugador estrella. Entre el fútbol y la música de cantantes como El Barrio, nuestra Reina lleva a cabo estudios de Geografía en la Universidad de Valencia y quiere convertirse en una excelente meteoróloga, a lo cual llegará sin duda porque sabe poner tesón, firmeza y alegría en todo lo que hace.
La misma alegría que siente al verse rodeada de sus Damas, Ainhoa, Almudena, Elisa y Elisabet, con las que piensa vivir a tope todos esos momentos emotivos que tendrán lugar en este reinado.
Y con todas estas expectativas, todavía está pensando en dedicar algo de tiempo a aprender a tocar un instrumento de percusión y aún más, piensa que una de sus metas es también formar parte de algún programa de Ayuda al Tercer Mundo en temas medioambientales, al que dedicaría su ilusión y sus ganas de ayudar a quien lo necesita.
Así pues con esta Reina voluntariosa y entregada, el Centro Aragonés de Castellón va a disfrutar de dos años de densa actividad en los que nuestra Reina se verá arropada en todo momento por el calor y el apoyo de la Junta, socios y simpatizantes, que ya desde este inicio se ponen a su lado y le auguran todo un tiempo pleno de alegría.
Muchas felicidades, Miriam.
El Moncayo y Veruela. Historias y leyendas de Aragón
- Detalles
- Visitas: 5381
El Moncayo es la Montaña mágica de Aragón. Poblada desde la prehistoria, sus bosques guardan leyendas de moras y corzas encantadas, que durante siglos siguen esperando el valeroso caballero que rompa el hechizo. En las zonas más umbrías habitan los gnomos que sólo se muestran la noche misteriosa de San Juan, y por los roquedales, las noches de plenilunio, se pasean las brujas de Trasmoz, tal como escribió Gustavo Adolfo Bécquer:
De las brujas de Trasmoz
Que de unas a otras se heredan,
Y así sostienen su fama,
No habléis mal, porque se vengan.
Nada más cruzar el portal de entrada al Real Monasterio Cisterciense de Santa María de Veruela, el hechizo del lugar cautiva al turista tal como maravilló a los hermanos Bécquer en el año 1863. Valeriano llegó pensionado por el Gobierno para pintar tipos y costumbres populares, y Adolfo para curar su delicada salud, en un marco tan sobrecogedor y excitante que plasmaría en su obra” Cartas desde mi celda”:
Un Romance para los huéspedes de Veruela en la temporada de verano, decía:
Todos los males se curan
con los aires de Veruela,
menos el amor, la tisis,
las manías y la suegra
Desde Veruela, un romántico paseo orlado de álamos conduce al enigmático Monasterio en cuyas celdas se exponen las obras pictóricas y literarias de los ilustres románticos.
Cada cuarto es una casa,
una habitación completa,
y sólo por ironía
las pudieron llamar celdas.
¡Qué claustros!¡Qué corredores!
¡Qué paseos! ¡Qué alamedas!
¡Qué sombra tan apacible!
Y si arde Julio ¡qué fresca!
El quilo allá en Zaragoza
Sudarán por las aceras,
Mientras nosotros sentados
De tertulia en la Cruz Negra”
Los orígenes del Cenobio se datan el año 1145 cuando llegaron al Valle de Veruela tres monjes de la orden del Císter, requeridos por el rey de Navarra para fundar un monasterio con la regla de San Benito Abad bajo la observancia cisterciense.
La elección no era casual: A la sombra del mítico Moncayo la fundación monástica santificaba un lugar mágico, cargado de celebraciones con rituales atávicos y leyendas brujeriles. Jaime I de Aragón, gran benefactor de la orden del Císter en la Corona de Aragón, concedió grandes privilegios al Monasterio de Veruela. El monarca denominado “rey cisterciense” se hizo enterrar en el Monasterio de Poblet vestido con el hábito de la Orden.
En el siglo XXI, el Monasterio emblemático de Veruela, se caracteriza en la provincia de Zaragoza por su dinamismo cultural. En fase de restauración, por la Diputación de Zaragoza, actual propietaria del edificio, muy pronto será inaugurado como Parador Nacional y servirá de gran impulsor turístico de los vinos de Campo de Borja. La Solana restaurada y convertida en Sala de Catas se abre a un jardín vitivinícola donde se muestran cincuenta cepas octogenarias de la varietal “garnacha” cultivadas en “vaso”; el sistema tradicional de la zona.
En la comarca del Moncayo los monjes del Císter plantaron los viñedos que conforman la D.O. Campo de Borja aprobada por el Ministerio de Agricultura en el año 1980. La Denominación de Origen Campo de Borja, integra ocho Bodegas: AINZÓN, BORJA, BULBUENTE, FUENDEJALÓN, MAGALLÓN,POZUELO DE ARAGÓN, TABUENCA y VERA DE MONCAYO, con una extensión de 7.000 hectáreas de viñedo cultivadas en “vaso” y también se está incorporando la “espaldera” con las varietales Tempranillo, Mazuela, Merlot, Sirah y Cabernet Sauvignon, siendo la Garnacha la variedad característica de la zona con un 70 %.
El Museo del Vino Denominación de Origen Campo de Borja, se halla instalado en el antiguo aljibe del Monasterio de Veruela. Pionero en Aragón, el Museo del Vino es un espacio intercultural para mostrar la crianza desde el viñedo hasta la degustación en la mesa.
Si el conjunto monástico deja fascinado al turista por sus bellísimos claustros, sin olvidar la iglesia que luce restaurada sus arcadas góticas primitivas, el Museo del Vino deleita al personal.
La sala dedicada a la Mitología con las divinidades vitivinícolas, da paso a otra didáctica-virtual, con dibujos animados explicando el origen de las primeras vides. El grupo de teatro escenifica un diálogo divertido e interesante entre un fraile medieval del Císter y una enóloga del siglo XXI que seduce y convence al monje de las ventajas de las nuevas tecnologías que respetan y acrecientan las virtudes del Vino.
En el año 1999 este espacio museístico fue declarado por la UNESCO “Elemento Cultural de Relevancia Internacional. La Denominación de Origen Campo de Borja recibió las siguientes distinciones a la Pujanza empresarial:
- 1997: Premio Vendor.
- 2005: Premio Aragoneses del Año.
Un pasillo virtual conduce al visitante a un lagar donde pisará uvas y verá correr el mosto bajo sus pies. El magnífico montaje se enriquece con la tienda abastecida de los mejores productos que se cultivan en Campo de Borja: Aceite y Vino.
La zona vitivinícola Campo de Borja, comprendida entre Tarazona y el Moncayo, promociona con gran éxito la “Ruta de la Garnacha 2009”. Un viaje fabuloso por los 35 municipios que conforman el territorio protegido por la mágica montaña de Moncayo, donde las poblaciones se funden con el paisaje de viñedos y bodegas. La Ruta del Garnacha recorre una tierra única tal como reconoció Gustavo Adolfo Bécquer:
“Hay aquí...un no sé qué de agreste, misterioso y grande que impresiona profundamente el ánimo”.
El Moncayo y Veruela;
Un lugar para visitar....
Un espacio para soñar....
Una ruta inolvidable de Aragón....
Plácido Domingo, el tenor cuyo nombre de pila empieza por jota
- Detalles
- Visitas: 5671
De forma fortuita y buscando información sobre su intervención en la ópera “Simon Boccanegra” que representaba el mes de julio pasado en el Teatro Real de Madrid, descubrí por primera vez que el nombre completo de Plácido Domingo es José Plácido Domingo Embil.
La curiosidad hizo adentrarme en su biografía, constatando que su abuela paterna, María Ferrer Ripol, procedía de La Codoñera (Teruel) y su padre, vino al mundo en 1907 en Zaragoza (como sus hermanos, Pedro y Enriqueta), porque los abuelos abrieron un restaurante en el Tubo.
La sangre aragonesa corre pues por las venas del conocido tenor que nació en Madrid en 1941. Este detalle me ha llevado a la búsqueda de datos personales relacionados con Aragón.
Su abuela paterna, María Ferrer Ripol, nació el 16 de junio de 1881 en La Codoñera y se marchó de joven a servir a Barcelona, como tantas bajoaragonesas, para ganarse el pan, que en su tierra era muy difícil. Trabajó en el Mercado de La Boquería y conoció a su marido, Pedro Domingo, natural de Tordera (Gerona).
Desde la Ciudad Condal volvieron a Aragón. Se instalaron en Zaragoza y abrieron la fonda-restaurante que se llamó ‘La cocineja’ y ‘Casa de viuda de Domingo’.
María, era el apoyo de su familia y de sus vecinos porque llevó a muchas chicas de La Codoñera para que trabajasen en la fonda. Regaló la primera fuente que tuvo el pueblo en la plaza. Era muy activa y adelantada para la época y en el pueblo la querían mucho, cuando lo visitaba iba con toda la familia.
En 1932 le tocó la lotería y el premio le permitió retirarse a su casa con sus tres hijos y adquirir un edificio en la calle Gascón y Gotor (frente a la casa del Duende). EL local pasó a denominarse “Casa Colás”.
La guerra civil separó a la familia, Plácido Domingo Ferrer, padre del tenor, estaba en Zaragoza de donde casi no pudo salir. Pasó los tres años de la guerra cantando en teatros como Parisiana y Circo, con una compañía de artistas que se formó entonces llamada Teatro Ambulante en Campaña.
Cuando acabó la Guerra Civil, viajó a Madrid, donde coincidió en la compañía de zarzuela con Pepita Embil, soprano de Guetaria (Guipúzcoa). Se casaron y en enero de 1941 nació el tenor. A los 5 años sus padres se lo llevaron a México, donde los contrató la compañía de Federico Moreno Torroba (autor de Luisa Fernanda). Se quedaron allí y crearon su propia compañía.
Esta el la razón por la que Plácido Domingo se formara musicalmente en México. Debutó en esa ciudad en 1957 como barítono, el destino quiso que fuese con la zarzuela “Gigantes y Cabezudos”, aunque pronto se pasó a tenor.
Las visitas del tenor a Zaragoza han sido: en 1974 cantó ‘Tosca’ y ‘Carmen’ esta última con María Fleta, en 1975 cantó ‘Andrea Chenier’ y en 1976 cantó ‘La Bohéme’ todas ellas en el Teatro Principal y de la mano del agente artístico Miguel Fleta, el hijo del tenor aragonés por excelencia. En 1988 dirigió la Filarmónica de Londres y en 1990 dio un recital por Jaca, ambos en el Palacio Municipal de Deportes.
Estas visitas de Plácido Domingo a Zaragoza concluían con una cena en ‘Casa Colás’ tras invitar al personal a la función. En 1974 celebraron una fiesta familiar tras asistir a la representación de Tosca.
Plácido Domingo recuperó la memoria de su abuela visitando la Codoñera el 24 de junio de 1990 con todo el pueblo, tras cantar en Zaragoza en pro de Jaca 98 y aunque afónico, al final cantó una jota. Las escuelas de la localidad llevan su nombre.
Seguro que si un día decidiese grabar un disco de jota, como hizo con la copla, la zarzuela, la ranchera o el tango, o simplemente cantarla acompañado por una rondalla aragonesa igual que hizo Miguel Fleta, es evidente que íbamos a quedar impresionados.
Tal vez esa ascendencia aragonesa es la que hizo que eligieran su imagen de jotero para la portada del disco de Romanzas de Zarzuela grabado en 1988, foto que acompaña el artículo.
Desde estas páginas le animamos a que con el dominio y versatilidad de su voz nos regale el privilegio de oírlo interpretando alguna de nuestras populares jotas, tan majestuosas y atrayentes, tan viriles y al mismo tiempo tan conmovedoras que tan solo con oírlas producen una espontánea y general explosión de entusiasmo. También alguno de los múltiples cantos de bodega, aurora, mayos, etc, que recogió el maestro Arnaudas en la Codoñera y que incluyó en su Cancionero publicado en 1927.
Porque las Jotas líricas como La Dolores, La Bruja, Gigantes y Cabezudos, El Dúo de la Africana o el Trust de los Tenorios, las ha interpretado en numerosas ocasiones magistralmente.
Tenemos la suerte de contar con numerosos socios de localidades de la provincia de Teruel próximos a la de Castellón, como es el caso de la Codoñera, de allí son también los abuelos de Raúl, un niño de siete años con una voz extraordinaria a la que acompaña una gran musicalidad, afinación, simpatía, y un saber estar en el escenario envidiable. Ojala que dentro de algunos años la BBC Music Magazine lo considere también como uno de los mejores tenores de todos los tiempos como a José Plácido Domingo Embil, el tenor por el que corre sangre aragonesa y cuyo nombre de pila empieza por “Jota”.
Recuerdos de un año de reinado
- Detalles
- Escrito por: Estela Bernad
- Visitas: 3392
Todavía en la plenitud de los calores de este verano 2010, no puedo dejar de rememorar aquella calurosa tarde de julio del pasado año, en la que todo Castellón atendía expectante al nombramiento de las que iban a ser las nuevas representantes de las fiestas de la Magdalena 2010.
El Exmo. Sr. Alcalde de Castellón, Alberto Fabra Part y el Presidente de la Junta de Fiestas de Castellón, Jesús López Guillen, pronunciaban los nombres de las dos personas que iban a ver cumplido su sueño, Mari Paz Lázaro Espadas y Ana Frías Llorens, quienes se convirtieron en ese preciso momento en la Reina y Reina Infantil de las fiestas de la Magdalena 2010 . A partir de ese instante, todo cambió en sus vidas y el sueño ansiado se convirtió en realidad. Junto a ellas seis señoritas (Rosa, Alejandra, Laura Domenech, Laura Díaz, Lidia y Lledó) y seis niñas ( María Badenas, Anna, Paula, María Iturralde, Marta Gascó y Marta Gual) fueron nombradas como las damas de sus cortes, y emprendieron a su vez, la aventura de un periplo festero que recientemente ha concluido, con la imposición de las nuevas representantes para la Magdalena 2011.
He tenido la suerte, de vivir cerca de ellas esta aventura festera, y por eso, desde el corazón y la amistad que me une con la familia Lázaro Espadas, me gustaría recordar algunos de los deliciosos momentos, que pudimos disfrutar en todo este año que ha pasado tan rápidamente y en el que Castellón ha estado representado por una Castellonera como la copa de un pino, pero con un corazón ligado por el amor y la cuna a las tierras aragonesas de sus ancestros.
Desde el primer momento, en la residencia veraniega de la família Lázaro Espadas se podía respirar esta dualidad de cultura, y amor a la tradición castellonera y aragonesa, pues el lugar aparecía lleno de gente que querían felicitar a Mari Paz. Entre estas personas, no podían faltar la gente del mundo de la fiesta de Castellón, las primeras autoridades del consistorio castellonense y las representantes de la Magdalena 2009 María Mulet Ripollés y Berta Blasco Llidó. También los amigos y amigas del Centro Aragonés, acudieron a esta entrañable cita.
Como he señalado, desde ese día, la vida de Mari Paz y su familia dio un giro de 180 grados. Todo cambió de repente, y pese a la experiencia de los últimos años (había sido Madrina de la Gaiata 8 y Dama de la ciudad 2009), hubo una alteración radical en sus costumbres que los Lázaro Espadas asumieron con la naturalidad que les caracteriza. En poco más de un mes la inmersión en entrevistas para la prensa, visitas a modistas, peluquerías y boutiques, posados para fotografías etc. comenzó a llenar las tardes de Mari Paz, ya que en Septiembre arrancaba el ciclo festero 2010, que entre sus muchos actos culminó los días 11 y 12 con las imposiciones de bandas a las reinas de las fiestas 2010 y sus cortes de honor.
En concreto, la tarde del 12 de septiembre, en el teatro principal de nuestra ciudad, tuvo lugar la imposición de bandas de Mari Paz, suponiendo su reconocimiento como máxima representante de las fiestas de Castellón. Fue un acto muy emotivo que Mari Paz vivió acompañada de su familia, amistades, la gente de la fiesta, autoridades, y muy especialmente de sus amigas y máximas representantes de la Magdalena 2009, así como también de la Bellea del Foc d'Alacant, Miriam Torré Navalón y la Fallera Mayor de Valencia, Marta Agustín Ferrando. Esa tarde, teniendo como testigo toda la audiencia que llenaba el aforo del teatro principal de Castellón, Mari Paz recibió de manos de nuestro alcalde, la banda verde que la acreditaba como reina de todos los castellonenses. Fue en ese preciso momento, al sentir el preciado símbolo tan cerca de su corazón, cuando despertó de su sueño y comenzó a creerse que de verdad era la reina de todo un pueblo. La emoción la desbordaba al igual que a toda su familia y amistades, ya que el momento era único, y Mari Paz, bellísima y elegante, saludaba agradecida al público congregado en el recinto.
Verdaderamente, y aunque ella lo sabía por su propia experiencia y por los consejos de quienes la rodeaban, el calendario comenzó a galopar de manera febril. Mari Paz lo vivía todo, pues decía que era un privilegio su cargo y quería ejercerlo con dignidad y excelencia, para que todo Castellón se sintiese orgulloso de ella. Pero también quería disfrutar y empaparse de todas las vivencias que durante un año iba a experimentar, y por este motivo, cada minuto que ha transcurrido lo ha aprovechado al máximo.
Presentaciones de gaiatas, la elección del cartel para las fiestas de la Magdalena de su año, asistencia a las procesiones y actos de las muchas fiestas de los barrios y calles de Castellón, representación de Castellón en otras poblaciones hermanas como Vall d'Alba, Benicassim, Burriana, Segorbe, Almazora, un sin fin de actividades que llenaban su repleta agenda obligándole a seguir un ritmo frenético, que a veces le impedía el poder recrearse en las experiencias vividas. Pero Mari Paz lo vivía todo con la alegría y tranquilidad que la caracteriza, compaginando a las mil maravillas, sus actividades festeras, con su trabajo y su vida particular. Es verdad, que su intimidad sufrió un pequeño cambio. Mari Paz, siempre será la reina de la Magdalena 2010, y este hecho la ha posicionado en el ojo de mira de muchas personas, para quien ya nunca más será una chica anónima, y en este sentido, durante este año, su vida ha girado en torno a la responsabilidad que el cargo le ha supuesto.
Como contrapartida, sus amigas y amigos, hobbies y preferencias, se vieron relegados a un mejor momento, y su universo inmediato cambió de la noche a la mañana, pasando a ser el centro del mismo el mundo de la fiesta. El cambió también comportó nuevos y nuevas protagonistas, las damas de la ciudad y sus familias, los miembros de la Junta de Festes, y la gente que compone el mundo de la fiesta, fueron durante este año, el epicentro en el que se movía, y según ella misma, esta gratificante experiencia, le ha supuesto consolidar amistades que durarán toda la vida. Entre estas últimas, cabe destacar con fuerza, el ligamen que se ha producido con las representantes de nuestras ciudades hermanas, Valencia y Alicante. Las horas pasadas con María Pilar Giménez Santamaría, Fallera Mayor de Valencia y con Miriam Tore Navalón, Bellea del Foc de Alicante, ha supuesto el nacimiento de una amistad que ha ido más allá del protocolo y corrección para convertirse en un afecto y aprecio mutuo para siempre. Esta bonita relación entre las tres representantes de las principales ciudades de nuestra Comunidad, ha supuesto el acercamiento de nuestros pueblos a través de sus principales delegadas festeras, puesto que han propiciado, dado la amistad que las une, el participar en gran cantidad de actos de unas y otras fiestas, pese a lo apretado de su calendario de actividades que cada una de ellas tenía.
Y el tiempo que nunca para, iba transcurriendo de manera febril y apresurada. Prácticamente sin tiempo para el deleite, lo que empezó en una calurosa tarde de julio de 2009, llegaba en plenitud a los albores del año 2010. La mayor parte de las presentaciones de gaiatas se habían celebrado. Sábado tras sábado, su asistencia a la Pérgola junto a sus damas de la ciudad y acompañada por la gente de la fiesta, había supuesto un vínculo muy fuerte con el mundo festero castellonense. Las semanas quedaban cojas de días, el lunes comenzaba preparando el sábado y domingo siguientes, pues siempre había presentación y en muchas ocasiones, procesión de alguna “Festa de carrer”. Además, nunca rechazaba la asistencia a otros actos que se vieron multiplicados a medida que se acercaba nuestra semana grande, presentaciones de llibrets, conciertos y visitas llenaban de manera considerable su agenda, junto a asistencia y entrevistas a los diferentes medios de comunicación. Mari Paz, siempre ha acudido amable a todos los lugares a los que ha sido invitada, aunque esto le haya supuesto, pocas o ninguna hora de descanso.
Con esta vertiginosa programación, llegó el sábado, 20 de febrero, día del homenaje a las damas de las diferentes comisiones de sector. Ese era el día que con tantas ganas y respeto ella esperaba, puesto que suponía su acercamiento de forma directa a toda su gente que durante cinco meses había ido conociendo presentación tras presentación. Esa noche, Mari Paz estaba tranquila, pese a que sentía dentro de ella una tremenda responsabilidad, ya que se iba a dirigir a su público más fiel y no les quería fallar, ni olvidarse de nadie ni nada. Y con la laxitud de quien lo tiene todo preparado y previsto, llegó su momento, en el que se dirigió a toda su gente, desgranando un discurso, largo, emotivo, desde el fondo de su corazón. No se dejo nada, no se olvidó de nadie… Hubo momentos muy emotivos, pero el resultado fue demostrar ante la audiencia la gran Castellonera que era su reina, y el buen acierto de su elección. Y el comentario se escucho por todo el aforo de loa Pérgola, Mari Paz Lázaro Espadas, reina de las fiestas de la Magdalena 2010, ¡una gran reina!.
La semana grande se acercaba a pasos agigantados, y, tras haber pasado el homenaje a las damas con una matricula de honor, Mari Paz, intentaba retener el tiempo que inexorable le llevaba hasta el día de su gran protagonismo, su galanía, preámbulo inmediata de la semana de la Magdalena, e incuestionable cuenta atrás, para las fiestas a las que con tanto ardor, se estaba preparando para disfrutar. El 27 de febrero, día de la Galanía llegó, y nuestra protagonista estaba bellísima. Para la ocasión, la Junta de Fiestas quiso preparar un acto especial, pues seguramente, esta fue la última galanía realizada en el recinto de la Pérgola. En este sentido, se quiso sacar el máximo juego al mismo, implementando las formas del recinto, para absorber a todos los espectadores en el dinamismo de la semana de fiestas. Con este acto, en el que se conjugó las nuevas tecnologías de la comunicación con la parte más tradicional de nuestras fiestas (la música en directo protagonizada por la Banda Municipal dirigida por Francisco Signes, y els Llauradors, cantandando a nuestra Virgen del Lledó), se realizó un agasajo en toda regla al emblemático edificio, que sábado tras sábado, durante más de 40 años, ha acogido a todos los amantes de las fiestas y tradiciones de Castellón. Mari Paz disfruto muchísimo con este acto, así como toda su familia, especialmente Jose Antonio y Mari Angeles sus padres, que no evitaran emocionarse durante muchos de los momentos en los que su hija, auténtica protagonista, no pudo reprimir sus lágrimas. Especialmente, en el momento en el que el galantejador, José Javier Carnicer Domínguez, jefe de protocolo de las Cortes de Aragón y persona muy vinculada a la familia de la reina llevó a cabo su entrañable discurso y cuando su cuñado vestido de castellonero, la sorprendió colocándole el cojín protocolario a sus pies.
Y con estas emociones y vivencias se llegó a la semana grande. El sábado 6 de marzo se despertó frío y nublado, pero el calor del pueblo de Castellón prendió la mecha del inicio de fiestas e hizo que la gente se volcase en las mismas, independientemente de las inclemencias climáticas. Tras el disparo de la mascletá que abría la semana de fiestas, el transcurso de las actividades previstas, continuó de manera fluida. Apertura del Mesón del Vino, del Mesón de la Tapa y la Cerveza, y del de los diferentes entes festeros, homenaje a Jaume I en su monumento y como no, la realización de nuestro entrañable pregó, que comportó la participación de una copiosa representación de nuestra tradición mediterránea, y que fue coronado con la carroza de la reina Mari Paz y su Corte de Honor.
El domingo día de la romería, comenzó bien aunque frío, transcurriendo el día grande como era preceptivo. Tras la misa de romeros, el cielo no pudo reprimir sus ganas de participar en el evento, y un fuerte chaparrón se cernió sobre la ciudad. Pese a ello, la torná se realizó, como cada año, aunque se tuvo que retrasar el desfile de gaiatas para el día siguiente, pues el aguacero fue considerable. Una anécdota para contar, y que en ningún caso ensombreció la procesión de las Gaiatas, quienes lucieron las galas de sus monumentos y comisiones, el lunes día 8, para seguidamente, tras la finalización de este desfile, realizarse la ensesa de los monumentos en la Avenida del Rey, con el tradicional espectáculo pirotécnico y musical.
Durante todos los días de esta semana de nueve jornadas, había actividades, espectáculos, visitas a las diferentes gaiatas, y entes festeros, centros regionales y empresas colaboradoras. El frenesí para llegar a todos los lugares en el tiempo previsto era espectacular. Faltaban horas para el sueño, pero el instante era necesario vivirlo. Espectáculo ecuestre, coso multicolor, desfile internacional de bandas de música y de animación, Magdalena circus, bailes tradicionales, mascletas y castillos de fuegos, conciertos, actividades taurinas. El tiempo inexorable convertía los deliciosos instantes vividos, en minutos, horas pasadas, prácticamente, sin poder completar su disfrute. Y así se llegó al sábado, fecha importantísima para Mari Paz, puesto que en esta ocasión requería realizar la ofrenda a nuestra Madre del Cielo, nuestra Virgen de Lledó. Fue para nuestra protagonista, una fecha emocionantísima y especial, y junto a ella, nuestro alcalde que la acompañaba, y todo el pueblo de Castellón vivió su alegría y exaltación. Finalmente, el domingo con el Magdalena Vítol, parecía cerrar un ciclo, aunque no era así. Ciertamente se acababa la semana grande 2010, pero al ciclo festivo 2010 todavía le quedaban algunos meses y muchos actos para su culminación.
Es así, pues casi sin terminar nuestra semana grande, Mari Paz no pudo guardar sus ropas de Castellonera, puesto que comenzaban las Fallas y tenía que asistir a muchos de los eventos que se realizaban en Valencia, como la ofrenda a la Virgen de los Desamparados o la cremá, entre otros actos.
Llegó la Semana Santa, entre desfiles y actos religiosos, y después nuestra entrañable y tradicional Fiesta de la Rosa, con la selección de los grupos y las rondas por la ciudad. Seguidamente, la semana de nuestra patrona, la Mare de Deu del Lledó, con sus actos y procesión. También el festival de la Corona de Aragón, evento tradicional internacional. Y así entramos en el mes de junio, y las fiestas de San Juan en Alicante, cinco días expectantes de actividades y relaciones con los amigos/as de nuestras ciudades hermanas. Al volver quedaba la semana de San Pedro, las fiestas de nuestro barrio marinero, que se vuelcan en un sin fin de actos, con el recién estrenado verano. Y así llegamos a Sant Cristofol, la semana de julio en la que Castellón festeja su Santo Patrón, y que culmina con la misa mayor y la bendición de los coches a cargo del Obispo de nuestra sede, y cuyo colofón es la cena de las gaiatas en la Pérgola, donde entre bailes y espectáculo, se produce de manera tácita la despedida del ciclo festero de ese año.
Pese a ello, y aunque seguidamente ya se produjo la elección de las nuevas representantes para la Magdalena 2011, a las que Mari Paz acudió, todavía le queda en la agenda a nuestra protagonista algunas actividades a las que debe acudir. Batalla de flores de Valencia, presentaciones de muchos pueblos de la provincia, puesto que Mónica y María, las nuevas reinas de las fiestas 2011, no podrán representar a Castellón, hasta que se les imponga su banda acreditativa, y esto será la cuarta semana del mes de septiembre, por lo que este año, se ha prolongado bastante la representación de las reinas 2010.
Pero como ha de ser, todo llegará a su final, y este momento culminará el día de la imposición de bandas de la reina 2011, Mónica Sidro Meneu, en el que Mari Paz, seguro que estará muy emocionada pero no estará triste. Su emoción será de alegría contenida y rememoranza de los buenos momentos vividos. Por su cabeza pasarán un montón de recuerdos, mucha gente conocida, pueblos y ciudades visitados, amistades comenzadas. Muchas experiencias que gracias a este mágico año ha podido vivir. Anécdotas que siempre permanecerán en su memoria, y eventos para la posteridad como la obtención durante la semana grande, de la declaración a nuestras fiestas de la Magdalena del reconocimiento como “Fiestas de Interés Turístico Internacional”. Su corazón estará lleno de agradecimiento por haber tenido la suerte de ser la protagonista de esta cuento de hadas, y por el hecho de que en los anales de la historia, ella siempre perdurará como la reina de las Fiestas de la Magdalena 2010 de Castellón. Siempre reina, Mari Paz.