2010._AGOSTO._SALAMANCA_CORUA_SANTIAGO_278Siguiendo con la pauta iniciada hace ya muchos años de realizar intercambios todo tipo de apoyo entre las diferentes Casas y Centros, este año, tras acordar con su Presidente Ramón Burillo cómo llevarlo a cabo, hemos realizado el acto de hermanamiento con nuestros paisanos de la Casa de Aragón en La Coruña, aprovechando que el XIV Certamen de Casas Regionales de La Coruña iba a ser clausurado con la actuación de nuestro Grupo folclórico. Además se daba la coincidencia de que el Centro Aragonés de Castellón celebra el 90 Aniversario de su fundación, y teníamos pensado realizar un viaje a Santiago para conmemorar este hecho a los pies del apóstol por ser además Año Santo Jacobeo, ofreciéndole una misa aragonesa. Y si por otro lado, podíamos incluir en el itinerario una visita a la ciudad de Salamanca, el viaje estaría completo.

Y así fue. Marcamos los objetivos de la actividad, realizamos un viaje previo para acordar el itinerario y  contactar con las personas implicadas y el 19 de agosto a las 12 de la noche iniciamos nuestro viaje.

Paseo de la Castellana sobre las cinco, a las nueve y media una guía profesional y de trato excepcional nos comenzó a explicar la historia de la ciudad. Y lo hizo con especial simpatía, salpicando de anécdotas y dichos célebres los lugares por donde pasábamos: el río Tormes y sus “lunes de aguas”, la casa y jardín de los encuentros de Calisto y Melibea, las andanzas del Lazarillo, las murallas, el antiguo Museo de la Guerra civil española... No fuimos de “picos pardos” sino que llegamos ante la majestuosa Catedral, contemplamos a placer su arquitectura, nos deleitamos en el espejo que refleja la cúpula, más anécdotas, como la de “tentenecio”. Salimos por la puerta de Ramos, llovían preguntas y más preguntas a las que la Guía respondía con amabilidad y en esa relación ya de confianza, se nos puso a prueba para descubrir algo relevante entre las figuras esculpidas en el flanco izquierdo.

Y ciertamente uno de los más avispados del grupo se dio cuenta de la existencia de un “astronauta”. Según nos aclaró de nuevo nuestra Guía, era costumbre que cuando algún artista realizaba labores de restauración incorporara un elemento propio en la misma.

El tiempo apremiaba y dejamos para otra visita la catedral vieja. Nos dirigimos a la Universidad cuyo origen se desarrolló precisamente en la catedral, que tardaría dos siglos en contar con edificios propios donde impartir la docencia, siendo el primer edificio propiamente universitario el colegio mayor de San Bartolomé. Descubrimos también la relación que tuvo Benedicto XIII, el Papa Luna, con la universidad de Salamanca. De su presencia da fe su escudo ubicado en la fachada de un edifico contiguo. La visita de las diferentes aulas, tal como eran en su tiempo de esplendor sorprendió a todos, y nos sirvió para revivir nuestros años de estudiantes, en los que nos enseñaron que personajes como Fray Luis de León, Francisco de Vitoria, Fernando de Rojas, San Juan de la Cruz, Antonio de Nebrija o los más recientes como Miguel de Unamuno, José María Gil Robles o nuestro paisano Fernando Lázaro Carreter impartieron allí su saber. Revivimos la vida estudiantil de aquellos tiempos, con los “victor” dejados en la fachada por los estudiantes al concluir los estudios. Encontramos en la fachada la famosa “rana” cuyo significado más generalizado es que en aquel entonces, la totalidad de los estudiantes eran varones, y esto pretendía ser un recordatorio de que debían centrarse en estudiar, y no en prodigarse en fiestas de alcohol, lujuria y desenfreno. En cualquier caso, la tradición dice que el hecho de encontrar la Rana, indica buena suerte y en lo referente a los estudiantes, que aprobarán sus estudios si logran verla sin ayuda. Y ya que estábamos en la Universidad, aprendimos el significado de varios dichos: La calle “de los tres coños”, resulta que en aquel punto suele decirse, ¡Coño! qué bonito!, ¡Coño! qué frío! y ¡Coño! que larga!.

Estar en capilla: Se dice porque antiguamente los estudiantes que iban a defender su tesis, pasaban un día entero en la Capilla de Santa Bárbara pidiéndole que les ayudase.

Salir por la puerta grande: Aunque hoy se relaciona con los toros, se refiere en realidad a los estudiantes que aprobaban la defensa de la tesis y que eran sacados por una puerta grande.

Salir por la puerta de los carros: Esta era la puerta pequeña por la que salían los que no aprobaban. Y de la universidad partimos hacia la Casa de las Conchas, en la entrada nos señaló que al final de la calle estaba la casa donde había vivido Unamuno. Esta casa palacio llena su fachada con el motivo jacobeo por excelencia. Y en el interior, la abundancia de motivos que representan la flor de lis “maldonada” por el rey de Francia a los Aldana vencedores de su hijo en un duelo. Enfrente, la impresionante fachada de la Universidad Pontificia, antiguo Real Colegio del Espíritu Santo de los Jesuitas, más conocido como La Clerecía.

La visita terminó en la Plaza Mayor con una nada despreciable superficie de unos 6400 m² sin contar los soportales. En total la plaza tiene 88 arcos de medio punto con medallones en los que se representan personajes importantes en sus albanegas, allí pudimos enterarnos de que es costumbre que siempre que hay un festival taurino en la provincia o en el propio Salamanca ondea en un mástil la bandera de España y la imagen de un toro.

Dejamos Salamanca con la sensación de que lo que quedaba por ver merecería otra visita y continuamos viaje a La Coruña, donde pernoctamos a la espera de la visita a Santiago al día siguiente.

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 21 de Agosto
A las ocho salimos de La Coruña hacia Santiago. Impresionante la entrada en la Catedral. Fue un momento mágico en el que la figura del Apóstol parecía recibirnos con mirada serena y un cordial abrazo.

Sin duda, nos encontrábamos en la meta de ese Camino de Santiago que como tantas gentes de todo el mundo habíamos soñado.

Antes de la misa se realizó un acto penitencial en el que nuestra Reina Ana Belén Mondragón realizo la lectura de la carta del Apóstol San Pablo a los Efesios, que acaba diciendo: “Por este Hijo, por su sangre, hemos recibido la redención, el perdón de los pecados”.

La misa la presidió el Arzobispo de  Santiago el Excmo y Rvdmo Sr. D. Julián Barrio Barrio. Desde el inicio la catedral de Santiago se llenó de Aragón y de Castellón pues ambos nombres se escucharon en varias ocasiones, ya que a pesar de los muchos grupos de peregrinos que habían llegado de varios países, el Centro Aragonés de Castellón fue el protagonista.

Con la Catedral a rebosar de fieles fuimos interpretando las partes de la misa aragonesa, algunas por primera vez como el Aleluya, que aunque con aire de jota, sonó como el del propio Haendel emocionando a cuantos estaban presentes.

2010._AGOSTO._SALAMANCA_CORUA_SANTIAGO_354Un momento muy especial fue el de la invocación a Santiago que llevo a cabo nuestro Presidente con un canto al finalizar que el mismo preparó, empezaba con estas palabras:

Señor Santiago, Apóstol y Patrón de España.

Los miembros del Centro Aragonés de Castellón junto a los de la Casa de Aragón en La Coruña venimos a postrarnos a vuestros pies, para implorar vuestra protección y que bendigas nuestro hermanamiento.

Porque vivimos en la luminosa tierra de Castellón y en la señorial y marinera La Coruña, apreciamos el valor de Jesucristo como luz del mundo, y aceptamos el reto de Jesús de ser “luz del mundo y sal de la tierra”. Por otra parte, también en nuestras tierras de adopción nos acompaña el amor de la Madre del cielo, bajo las advocaciones de Virgen del Lledó en Castellón y Virgen del Rosario en A Coruña. 

Como somos de la noble tierra de Aragón, nos sentimos especialmente unidos a Vos, ya que en nuestra tierra, en Zaragoza, tuvisteis el privilegio de recibir la visita de la Santísima Virgen en carne mortal. Su presencia reanimó vuestro espíritu y fortaleció vuestra esperanza. También para nosotros la Virgen del Pilar es fortaleza en nuestra fe y faro que ilumina nuestro camino…

La invocación acabó entonando una jota que empezaba con esta letra:

Que contento está Santiago
Sonriente en el altar
Por venir bajo el amparo
De la virgen del Pilar

El arzobispo, en la homilía, tuvo palabras muy emotivas dirigidas a lo que representaba el hermanamiento entre el Centro Aragonés de Castellón y la Casa de Aragón en la Coruña y ensalzó de manera especial nuestra devoción a la Virgen del Pilar y la Virgen del Lledó patrona de Castellón.

Siguieron los cantos acompañados por nuestra rondalla, música y canto sonaban en perfecta armonía con la emoción del momento, que alcanzó su plenitud con la puesta en marcha del botafumeiro. La espectacularidad y vistosidad de la ceremonia es realmente sobrecogedora.

Ver el ritual completo es una experiencia única, desde que hacen aparición los “tiraboleiros” vestidos con una gran túnica roja. Observar desde la capilla del Apóstol Santiago todo el recorrido del botafumeiro y sentir cómo su incienso se propagaba por toda Catedral, ha sido una experiencia difícil de olvidar.

Otro momento conmovedor fue cuando entonamos todos juntos el canto de despedida, canto que salió de las cien gargantas hermanadas en la devoción y en el afecto como si fuera una sola. Y así como decía la letra, con la jota de Aragón la misa terminó.

Al finalizar, el arzobispo se despidió uno por uno de los componentes del Centro Aragonés que ocupaban los asientos del presbiterio, pero además una vez cambiado quiso posar con nosotros ante la imagen del Apóstol, momento que recogieron e inmortalizaron las cámaras.

Ya cuando nos íbamos a marchar la monja que sustituía a D. Antonio Suárez Carneiro, canónigo cantor de la catedral, nos recordó que ya que habíamos hablado  con él la posibilidad de cantar el himno a la virgen del Pilar, podríamos cantarlo; y dicho  y hecho, la rondalla nos dio el tono y con la voz muy bien impostada de la hermana cantora que se incorporó a nuestras voces, entonamos el Himno a la Virgen del Pilar en la Catedral de Santiago. Maravilloso colofón para nuestra peregrinación jacobea.

La Plaza del Obradoiro sirvió de encuentro con nuestros paisanos de la Casa de Aragón de la Coruña, quienes tuvieron con nosotros palabras de bienvenida y gratitud. Sin duda fue un acierto sellar nuestro hermanamiento ante los pies del Apostol.

Con la catedral, el Pazo de Rajoy, el Hostal de los Reyes Católicos, y el Pazo de San Jerónimo, como espectadores, nuestro Grupo ofreció a los peregrinos allí congregados una muestra de folclore.

A continuación sesión fotográfica y de nuevo a la Coruña con comida y sobremesa que se prolongó hasta las seis ya que la jota volvió a ser de nuevo protagonista poniendo a prueba las gargantas, tal vez la emoción llegó al límite al entonar todos “lejos de la patria amada”, las lágrimas y el sentimiento se fundieron y nos pareció que estábamos en ella, memorable sobremesa de auténtica confraternidad.

De regreso a La Coruña y con la tarde libre, pudimos disfrutar del trajinar diario de la vida coruñesa que curiosamente marca cada mañana sobre el césped, un jardinero al colocar la fecha, el día y el año de la jornada utilizando para ello flores y plantas.

Dos fueron los puntos de partida para conocer La Coruña: la Torre de Hércules y la Plaza de María Pita. La primera, todo un símbolo que mira al Atlántico; y la segunda, recuerdo de la “heroína” que impidió que el pirata Drake conquistara la ciudad. Juntos recorrimos el paseo marítimo con las bellas casas que forman magníficas estampas por las que también se denomina de “Cristal”- Visitamos la Plaza del Humor, de Santa Bárbara y de María Pita porticada que alberga el impresionante edificio del Ayuntamiento.

Nos acercamos a los Jardines de Méndez Núñez donde al día siguiente debíamos actuar y donde pudimos disfrutar de la muestra gastronómica y cultural de los diferentes pabellones de las Casas Regionales. La tarde se prolongó hasta altas horas de la noche en función de la edad. Los jóvenes, acompañados por Pedro, el hijo del Presidente de la Casa de Aragón en La Coruña, se recogieron con el alba.

LA CORUÑA, 22 de Agosto
El día 22 era el día de la Coruña, por la mañana a las once nos recogió Ramón para acercarnos a los jardines de Méndez Núñez donde teníamos que cantar la misa aragonesa y participar en la ofrenda. El escenario se convirtió enseguida en altar y presbiterio, a nuestra llegada ya había un gran número de personas ocupando sus asientos. En el tiempo de espera se acabo de adornar la peana de la Virgen del Pilar que estrenaba andas y ultimábamos detalles con el celebrante, un dominico encantador que estuvo muy agradable en todo momento.

2010._AGOSTO._SALAMANCA_CORUA_SANTIAGO_378La comitiva oficial estaba presidida por la imagen nuestra patrona, a la que compañaban, las autoridades, socios de ambas entidades ataviados con el traje regional, representantes de las Casas Regionales de Asturias, Andalucía, Castilla la Mancha, Asturias y León, aunque también estaba representada la Comunidad de Galicia por el grupo Cántigas da terra. La comitiva avanzó con el canto de entrada y una vez en sus asientos el Presidente D. Ramón Burillo realizó la monición de entrada.

Llegado el ofertorio la Meiga de la Coruña y la Reina de la Casa de Aragón ofrecieron el Pan y el Vino, la Reina del Centro Aragonés de Castellón se sumó a la ofrenda de frutos. De igual forma todas las Casas Regionales incluida la representación de Galicia se unieron a la ofrenda para honrar a nuestra patrona. Pero tal vez, el momento culminante fue cuando cuatro bailadores en representación de todos ofrecieron la Jota de Albalate a nuestra patrona, el numeroso público tenía que sujetarse las manos para no aplaudir.

Cada uno de los cantos fue una demostración de fervor, al finalizar la misa, al igual que la cantada en la Santiago se repartió la letra del canto de despedida que entonamos todos juntos incluido el oficiante.

Finalizada la misa, el público premio el buen hacer de nuestro Grupo con un prolongado aplauso. Una vez retirado el altar y con la presencia aún en el escenario de la imagen de la Virgen del Pilar, ofrecimos una breve muestra folklórica que de nuevo hizo las delicias del público que seguía en sus butacas.

A continuación en comitiva y entonando coplas de ronda alusivas acompañamos la imagen de nuestra patrona hasta la entrada del recinto donde se ubican los diferentes pabellones. Allí nos despedimos hasta la tarde y nos trasladamos a comer.

Por fin había llegado el momento de realizar el esperado Festival Folclórico. La tarde se presentaba incierta climatológicamente hablando, aún así nuestra ilusión no decayó y a las siete de la tarde iniciamos una ronda según programa en la Plaza de María Pita. Las calles por las que transcurrió ofrecían un gran ambiente y los transeúntes admirados se apartaban a ambos lados para escuchar nuestras jotas.

Frente al casino parada y baile de rigor, en esta ocasión se interpretó la Jota de Aguas. Tuvieron la deferencia de ofrecer a nuestra reina un bello ramo de flores, en compensación por su recibimiento nuestro presidente les dedico una jota con esta letra:

La ciudad de la Coruña,
nos acoge con amor,
yo quiero darle las gracias,
con la jota de Aragón.

2010._AGOSTO._SALAMANCA_CORUA_SANTIAGO_655Y así, entre aplausos y jotas, guiados siempre por nuestro amigo Ramón llegamos a los jardines de Méndez Núñez, paraje excepcional que ocupa un lugar ganado al mar dedicado a la memoria del insigne marino gallego. A los ocho de la tarde en punto, empezamos el Festival con un público que superaba con creces el de la mañana, el cielo estaba nublado y cualquier cosa podía pasar. El repertorio fue elegido para que los asistentes pudieran disfrutar de lo más representativo de nuestro folclore, en la parte bailada, Alma Aragonesa, Danza de las Oliveras, Bolero de Luna, Jota de La Bruja y la Gran Jota de la Dolores, en la parte cantada, los cantadores interpretamos estilos, dúos y estribillos, la rondalla estuvo sensacional. Aunque alteramos el orden por temor a la lluvia, al final pudimos acabar el repertorio previsto. El aplauso del público enfervorizado hizo que les premiásemos con el “bis” del final de la Dolores. La Jota de los Labradores con el público en pié fue el mejor colofón de una jornada memorable.

El Presidente de la Coruña D. Ramón Burillo tomo la palabra para felicitarnos por nuestra actuación, obsequiarnos con una torre de Hércules y destacar lo acertado de este hermanamiento que perdurará en la memoria de cuantos estuvieron presentes.

La despedida con los socios y directivos de la Casa de la Coruña se produjo a pie de escenario ya que la residencia queda a las afueras. Los primeros frutos de nuestro hermanamiento se materializaron en el deseo de volver a vernos pronto y en el compromiso de seguir colaborando mutuamente.

Mañicos de la Coruña
Gracias os queremos dar
Por darnos vuestro cariño
Que nunca hemos de olvidar